Facultad de Psicología pide “especial atención” a los efectos de las medidas de distanciamiento físico en la sociedad



Robert Pérez, doctor en Salud Mental Comunitaria, grado cinco del Instituto de Psicología Social y consejero de la facultad, advierte que esta “es la primera vez que una pandemia se transmite en vivo y en directo, y es la primera vez que el mundo está paralizado”. Dijo que “el efecto que está teniendo eso es nuevo, tenemos pocos parámetros o evidencia previa”. A Pérez le preocupa que “no se están pudiendo visualizar los efectos de estas medidas, tanto las de mitigación como las de contención total, en la salud mental de la gente y en la vida cotidiana”. “Todo el discurso viene en torno a contener el efecto biológico del virus, y es cierto, capaz que en este momento es algo central, pero no debería ser un discurso único; junto con esa estrategia debería también poder pensarse en los efectos, que van a ser de largo plazo”, señaló.

Pérez plantea la importancia de generar “estrategias de visibilidad de la vida y de las actitudes solidarias, cooperativas, pequeñas estrategias de resistencia ante el aislamiento, ante el miedo, la angustia”, lo que tiene que ver, a su entender, con que “en situaciones estresantes es necesario poder cuidar al otro”. Se refiere a ejemplos que se han difundido en estos días: personas que bailan en sus casas, que cantan en sus balcones, maestras que enseñan a distancia o de vecinos del Euskalerría que jugaban al veo-veo desde los balcones. “Es necesario visibilizar eso”, dice Pérez, en contraposición, también, a los linchamientos públicos en las redes sociales que también se han difundido.
El psicólogo recordó que “salud y enfermedad son dos caras de la vida y son procesos, y todos tenemos procesos más saludables y otros más patológicos, que coexisten”. La cuestión es “cómo se les va poniendo límite a los procesos más patológicos y cómo se logran visibilizar los procesos más saludables mentalmente”, apuntó. Agregó que estas estrategias de resistencia y cuidado no son individuales, sino que “es algo que se tiene que producir socialmente. Esta pandemia nos está poniendo a prueba, pero es un momento interesante para construir algunas de las estrategias de resistencia en la vida cotidiana que promuevan salud mental, que promuevan comunidad, el cuidado del otro. Y eso es lo que no está visibilizado; lo único que se ve es la parte biológica del virus”, concluyó.

Comentarios