No a la concentración improductiva de la tierra. Sí al derecho a la vivienda.
🐜 LA TIERRA SE OKUPA Y SE DEFIENDE:
El pasado jueves 16 lxs vecinxs de la ocupación de Santa Catalina fueron hostigadxs por las fuerzas policiales. En el operativo se llevaron detenida a una vecina, quien fue trasladada a fiscalía (Ciudad vieja) el viernes a las 8:00 am. A esa misma hora fue convocada una concentración en solidaridad con la vecina y en apoyo a la ocupación de tierras.
🐜 Mañana lunes 20 de abril a las 10:00hs se realizará una concentración frente a Torre Ejecutiva.
📍 Compartimos texto de lxs vecinxs de Santa Catalina:
"¡Quédate En Casa!
La solidaridad a Sido una palabra muy nombrada.
Tenemos una situación en Santa Catalina, que habla de una necesidad que urge en todo nuestro país, la necesidad de vivienda. Esto llevó a muchas familias ocupar un terreno baldío e improductivo.
Nuestras comunidades, la de los barrios periféricos, a diferencia de otros sectores sociales, han ido creciendo con un alto porcentaje de niños y adolecentes.
Nuestras comunidades, la de los barrios periféricos, a diferencia de otros sectores sociales, han ido creciendo con un alto porcentaje de niños y adolecentes.
Esto ha llevado a qué en un hogar hayan numerosas personas, dificultando en muchos casos el desarrollo de las mismas. Las consecuencias de vivir hacinados son muchas pero las generaciones se han ido mal acostumbrando a qué esto es lo que hay.
Demostración de está imperiosa necesidad es que ni bien se corrió la bola de que se estaba ocupado para vivienda, cómo polvorín, rápidamente se llenó de familias, ya son más de 700 por lo que dicen.
Se ha intentado sacar el foco de atención de algo que padecen Miles de Uruguayos que es la problemática de la vivienda, haciendo referencia a posibles situaciones de delincuencia, utilizando un fenómeno nacional que nos preocupa a todos para estigmatizar todo un barrio y justificar posibles desalojos y prácticas represivas.
Nos preocupa de sobremanera que se desplieguen prácticas represivas sobre las familias dónde hay cientos de niños quienes ya están siendo vulnerados al no tener vivienda.
También nos preocupa el contexto ya que la situación de pandemia y la crisis sanitaria golpea fuerte a nuestras barriadas, avecinando una crisis económica más aguda.
También nos preocupa el contexto ya que la situación de pandemia y la crisis sanitaria golpea fuerte a nuestras barriadas, avecinando una crisis económica más aguda.
Todo sabemos que al trabajador promedio no le alcanza para comprar o para alquilar, y si lo hace se va un gran porcentaje de su bajo sueldo en ello, precarizando he hipotecando un desarrollo pleno de las personas sometiéndolas a otras necesdiades.
Otros no acceden ni a un alquiler, se van separando con sábanas algunas piezas a medida que crece la familia bajo un mismo techo. O se van agregando piezas como es posible en un espacio reducido, la capacidad de puzzle que tienen nuestros barrios es impresionante.
Pero esta costumbre se pone en cuestión, ya que tenemos una gran cantidad de tierra vacía e improductiva en Uruguay, y siendo una población tan pequeña estamos totalmente amontonados.
Ni hablar las inumerbales casas vacías tapeadas, acumulando deudas que hay por la cuidad.
En este caso no se pidió vivienda, ni materiales solo un terreno.
Prohibirle a las familias poder hacer su hogar es un cirmen. Y si no es está tierra cuál? El Uruguay no tiene tierra para su gente? O la tierra es solo para los que tienen dinero o para algunas multinacionales?
Prohibirle a las familias poder hacer su hogar es un cirmen. Y si no es está tierra cuál? El Uruguay no tiene tierra para su gente? O la tierra es solo para los que tienen dinero o para algunas multinacionales?
Se ha argumentado en diferentes asentamientos que los lugares no son los propicios por aspectos de planificación, cómo es el saneamiento, el acceso de luz y agua, etc.
En este caso el lugar es ideal para una expansión de viviendas ya que cuenta con la facilidad de acceder, tanto a saneamiento, como al resto de los servicios básicos. Por este motivo parecería que una compra de la IM con un asentamiento de inicio regulado, permitiría en un futuro ahorrar mucho dinero y la experiencia traumática que implica un realojo para las familias incluyendo niños y adolescentes.
Porque el problema que está arriba de la mesa es la vivienda, si sacan a esas familias el problema será incrementado derivando en inumerbales problemáticas sociales. Es tiempo de desacostumbrarnos a qué vivir mal es lo que hay. Sabemos que hay Miles de Uruguayos con problemas de vivienda, está lucha no debe ser solo de los que están ahí ocupando, tenemos que exigir que se les permita a nuestras familias desarrollarse dignamente. Cuál es la respuesta del estado? Alquilar hoteles para hacer refugios, no hay derecho a la vivienda digna? No hay tierras en Uruguay? No hay casas vacías acumulando deuda? Acá nadie quiere andar de vivo, ni garronear nada. El estado no debe prohibir el derecho básico a la vivenda.
Que los derechos no sean un eslogan vacio y la solidaridad una publicidad, la lucha de esas familia es la lucha por vivienda de todos los uruguayos!
Que los derechos no sean un eslogan vacio y la solidaridad una publicidad, la lucha de esas familia es la lucha por vivienda de todos los uruguayos!
Firma: "Pedro, María, Juan y José".
Comentarios
Publicar un comentario